3 días
4:30 Hs. en 3 días
Gratis
virtual y participativo
Estudiantes, docentes, investigadores, becarios, tecnólogos y periodistas. A través de una encuesta rápida, previa al inicio del Taller se conocerá el perfil de los inscriptos con el propósito de adecuar algunos de los contenidos a estos perfiles.
La segunda década del siglo XXI encuentra a la humanidad en una encrucijada crucial: en doscientos años de uso de los combustibles fósiles el planeta sufre serios problemas ambientales que ponen en jaque a las sociedades mismas, pero también a la biodiversidad y a los sistemas naturales. No sobrepasar un aumento de 2°C en este siglo respecto a la era pre-industrial parece una meta poco ambiciosa y sin embargo su logro es de gran incertidumbre. El sistema científico ha producido numerosos avances en la temática: la sustitución de la energía de origen fósil, el desarrollo de tecnología alternativa, aportes a la mitigación y adaptación al Cambio Climático. Sin embargo, los esfuerzos de la comunidad internacional no dan los resultados esperados. Se vuelven relevantes, entonces, el rol de la educación y la comunicación de los saberes propios de las energías renovables entramadas con el conocimiento del medio natural, los impactos del uso humano de la energía, las miradas de los pueblos originarios y, sobre todo la importancia del lenguaje en la resignificación de sentido del discurso científico. No alcanza con la habitual comunicación a través de publicaciones científicas al interior de la comunidad académica, se trata de recurrir a enfoques educativos – comunicacionales para llegar a la población en general con métodos actuales pero basados en evidencia científica. Por ello, se ha pensado el Taller- y sus características - a partir de considerar el especial ámbito ofrecido por la XLIII Reunión de Trabajo de ASADES ya que los destinatarios producen, manejan y amasan el conocimiento específico que en estos días es necesario socializar con mayor énfasis aún, recurriendo a herramientas de la comunicación actual.
Se analizarán producciones científicas en materia de educación y comunicación ambiental, ecofeminismo, derecho ambiental, energías renovables y cambio climático para desde allí proponer contenidos educativos y comunicacionales transmedia que contribuyan a la construcción de ciudadanía en vistas a una transición energética justa.
En un contexto de avance en el uso de las redes sociales y plataformas virtuales, la generación de narrativas comunicacionales locales se constituye en un aporte a la construcción de ciudadanía a la vez que apuesta a generar un rol activo en el público.