preloader
  • Narrativas comunicacionales para la construcción de ciudadanía alrededor de las energías renovables y el ambientes
  • Taller

    3 días

  • DURACIÓN

    4:30 Hs. en 3 días

  • COSTO

    Gratis

  • MODALIDAD

    virtual y participativo

Destinatarios

Estudiantes, docentes, investigadores, becarios, tecnólogos y periodistas. A través de una encuesta rápida, previa al inicio del Taller se conocerá el perfil de los inscriptos con el propósito de adecuar algunos de los contenidos a estos perfiles.

Justificación y Enfoque

La segunda década del siglo XXI encuentra a la humanidad en una encrucijada crucial: en doscientos años de uso de los combustibles fósiles el planeta sufre serios problemas ambientales que ponen en jaque a las sociedades mismas, pero también a la biodiversidad y a los sistemas naturales. No sobrepasar un aumento de 2°C en este siglo respecto a la era pre-industrial parece una meta poco ambiciosa y sin embargo su logro es de gran incertidumbre. El sistema científico ha producido numerosos avances en la temática: la sustitución de la energía de origen fósil, el desarrollo de tecnología alternativa, aportes a la mitigación y adaptación al Cambio Climático. Sin embargo, los esfuerzos de la comunidad internacional no dan los resultados esperados. Se vuelven relevantes, entonces, el rol de la educación y la comunicación de los saberes propios de las energías renovables entramadas con el conocimiento del medio natural, los impactos del uso humano de la energía, las miradas de los pueblos originarios y, sobre todo la importancia del lenguaje en la resignificación de sentido del discurso científico. No alcanza con la habitual comunicación a través de publicaciones científicas al interior de la comunidad académica, se trata de recurrir a enfoques educativos – comunicacionales para llegar a la población en general con métodos actuales pero basados en evidencia científica. Por ello, se ha pensado el Taller- y sus características - a partir de considerar el especial ámbito ofrecido por la XLIII Reunión de Trabajo de ASADES ya que los destinatarios producen, manejan y amasan el conocimiento específico que en estos días es necesario socializar con mayor énfasis aún, recurriendo a herramientas de la comunicación actual.

Objetivo del taller

Se analizarán producciones científicas en materia de educación y comunicación ambiental, ecofeminismo, derecho ambiental, energías renovables y cambio climático para desde allí proponer contenidos educativos y comunicacionales transmedia que contribuyan a la construcción de ciudadanía en vistas a una transición energética justa.

En un contexto de avance en el uso de las redes sociales y plataformas virtuales, la generación de narrativas comunicacionales locales se constituye en un aporte a la construcción de ciudadanía a la vez que apuesta a generar un rol activo en el público.

Contenido

  • Módulo 1: Situación energética y ambiental actual, predicción del IPCC para el siglo XXI
    Uso actual de la energía a nivel mundial y en Argentina. Situación actual y predicciones para el siglo XXI. 3·era Comunicación Nacional e Inventario de Gases efecto invernadero. 6to Informe de Síntesis IPCC 2021. Predicciones diferenciadas a nivel mundial y regional. Nueva Ley de Educación Ambiental. Leyes sobre la ER y el Ambiente.
  • Módulo 2: Episteme del Cambio Climático y de los problemas ambientales
  • Cambio climático. Bases Epistemológicas. Desarrollo y límites de la naturaleza. Crisis ambiental. Buen vivir. Ecofeminismo. Posverdad y el CC.
  • Módulo 3: Núcleos de aprendizaje y comunicación.
    Narrativas pedagógicas para la construcción de ciudadanía. Comunidades de aprendizaje. Aprendizajes basados en proyectos. La enseñanza y el aprendizaje y núcleos para la comprensión. La importancia del lenguaje en la construcción de sentidos. Los distintos enfoques en el ejercicio de comunicar ciencia, limitaciones y perspectivas.
  • Módulo 4: Comunicación y tecnologías.
    Nuevos paradigmas en el uso de las Tecnologías de la comunicación y la educación. Fake news, negacionismo, posverdad. Del material educativo al material comunicacional: la síntesis y la inmediatez vs. el conocimiento veraz. Redes sociales, Internet y TICs educativas. Usos y seguimiento. Formatos de Medios y plan de prensa.
Disertantes
Teacher

Analía Villagrán

Docente responsable de la cátedra de Educación Ambiental de la Facultad de Humanidades de la U.N.Sa. Miembro de la Secretaría de Ambiente de la provincia de Salta. Directora del Proyecto CIUNSa Educación ambiental y transición energética justa. Un estudio centrado en narrativas pedagógicas y comunicacionales para la construcción de ciudadanía 2022 – 2023.
Teacher

Camila Binda Galindez

Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. Doctorando en Ciencias en el área de Energías Renovables, de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta. Becaria Posgrado CIUNSa. Integrante del Instituto de Investigaciones en Energías No Convencional (INENCO). Tema de Tesis: “Comunicación social de las ciencias en investigaciones e innovaciones en energías renovables y prácticas sustentables para el cuidado socioambiental en las provincias de Salta y Jujuy durante 2017-2023”.
Teacher

Verónica Javi

Es oceanógrafa física, especialista y doctora en ER. Sus tesis posgraduales tratan sobre la transferencia de cocinas solares y la Efectividad del uso de las TICs en la promoción y formación en Energías Renovables. Su área de experticia es la enseñanza de las ciencias y de la ER con base en la física. Actualmente su grupo de investigación trabaja en el apoyo a la transferencia efectiva de tecnología renovables a través de la educación y la comunicación de las ER.

Otros Talleres